Continuamos con la investigación sobre algunos de los planos del IECA incorporados recientemente y que contienen información relevante sobre el municipio de la Colonia de Fuente Palmera. En esta ocasión centramos la búsqueda en los planos cuyo autor fue Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730-Madrid, 1802).
De Wikipedia extraemos:
"Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730-Madrid, 1802) fue un geógrafo y cartógrafo español del período ilustrado que escribió entre otras los Principios Geográficos aplicados al uso de mapas en 1775, y la Cosmografía abreviada. Uso del globo celeste y terrestre, en 1784."
Y para nuestro interés local:
"De nuevo en España, recibió el título de geógrafo de los dominios de Su Magestad y fue colocado al mando del nuevo Gabinete de Geografía creado por el monarca Carlos III. El principal proyecto en el que trabajó fue el levantamiento de mapas de las regiones de España, entre ellas los Reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla. "
Está claro que Tomás López creó muchos mapas en los que tarde o temprano terminarían por ir apareciendo las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. Hacemos un rastreo de los mismos en la web de la IECA y encontramos y analizamos los siguientes de ellos.
2.1 Plano "POSADAS"
IECA1988015402
- Orografía de perfil.
Comprende parte del partido judicial de Posadas entre
Guadalcázar, Almodóvar del Río, Hornachuelos, Palma del Río y Fuente
Palmera ; comprende además un pequeño territorio que se extiende desde
el río Guadalquivir hasta Nava de Muela
Bosquejo probablemente realizado por Tomás López con los datos recibidos en los informes que sobre la zona le fueron enviados.
- En : López, Tomás: "Diccionario geográfico de España". 17--?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 264, r.
- Autor
López de Vargas Machuca, Tomás
,
Geógrafo
- Archivo o institución depositaria
Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte. Biblioteca Nacional-Mss/7294-fol. 264,
r.
COMENTARIO PERSONAL: Este plano está dentro de la citada obra de Tomás López que se creó en fecha por determinar del siglo XVIII. Lo interesante es que aparece indicada la Nueva Población de Fuente Palmera en el sitio Los Picachos.
2.1.1 Tal vez sea de las primeras apariciones del topónimo de Fuente Palmera en un plano a tenor de la fecha y de la frase "nueva población" así como la leyenda "Fuente Palmera nueva población y la circunda Ventilla del Jabón, Herrería, Peñalosa, Silillo, Ochavillo."
2.1.2 Aparece directamente relacionada Fuente Palmera con Los Picachos, de hecho en algunos escritos del comienzo de la colonización, se hablaba del sitio de los Picachos referiéndose a Fuente Palmera.
2.1.3 El autor se refiere a las aldeas de Fuente Palmera pero todavía no aparecen reflejadas con su nombre: Fuente Carreteros, Cañada del Rabadán, El Villar, Villalón. Tal vez el término Ochavillo se refiera a Fuente Carreteros y no a Ochavillo del Río que en los primeros años se denominó Aldea del Río. Alguna de estos departamentos rurales no se consideraron como aldeas hasta pasado un tiempo (Cañada del Rabadán y Villar).
2.1.4 La Ventilla es referida como Ventilla del Jabón, hecho que se puede apreciar en algunos planos de la época. ¿Se trata de un error o realmente se denominó así a La Ventilla al comienzo? En ese caso ¿por qué?
2.1.5 Silillo es referida con ese nombre y no como Ochavillo Alto. Con lo cual ya en una fase temprana tenía esa nomenclatura.
2.1.6 Se indica 20 v., probablemente al número de viviendas o de vecinos que existían (¿de todos los municipios o sólo del núcleo de Fuente Palmera?)
2.2 Plano "Hornachuelos. Es de Córdoba"
IECA1988015402
Orografía de perfil
Comprende parte de los partidos judiciales de Posadas
(Córdoba) y Lora del Río (Sevilla) entre Posadas, Fuente Palmera,
Peñaflor y San Basilio del Tardón ; comprende además la población de
EspielBosquejo probablemente realizado por Tomás López con los informes sobre la zona que le fueron enviados
Indica el número de vecinos de la población de Hornachuelos
En: López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 1760? - 1799?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 259, r.
COMENTARIO PERSONAL: Este plano está dentro de la citada obra de Tomás López que se creó en fecha por determinar del siglo XVIII. Lo interesante es que aparece indicada Fuente Palmera aldea de La Carlota.
2.2.1 La sede del superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía se estableció en
La Carolina en 1767, quedando a partir de 1784 como sede de la intendencia, y se estableció una subdelegación en
La Carlota en 1768.
De esta subdelegación dependían La Carlota, San Sebastián de los Ballesteros, La Luisiana y Fuente Palmera. De ahí que se indicara "
Fuente Palmera aldea de La Carlota", si bien esta denominación no es habitual verla en textos (por lo menos a mi no me consta) ya que realmente la Colonia de Fuente Palmera dependería administrativamente de La Carlota, pero no se consideraba una aldea o departamento de la misma, sino una nueva población con entidad propia.
2.2.2 Aparece indicado una "línea de demarcación para las nuevas poblaciones". En estos primeros años los agrimensores, ingenieros e ideólogos seguían definiendo los terrenos de las Nuevas Poblaciones, y hay multitud de textos que explican las permutas de terrenos que se hicieron para tal proyecto. ¿Se refiere esa leyenda del mapa a una delimitación máxima donde deberían de ir las Nuevas Poblaciones? ¿En la fecha del mapa no estaba ya definido el plano de las Nuevas Poblaciones?
2.2.3 En el plano vemos indicado la toponimia "San Basilio del Tardón". Como curiosidad dejamos el siguiente texto extraído de Wikipedia sobre el proyecto que se llevó en esta zona a colación de las nuevas poblaciones de Carlos III:
El 25 de mayo de 1775 el subdelegado Fernando de Quintanilla le dijo al
superintendente Olavide que ya estaban ocupados todos los terrenos de su
demarcación. Se llevó a cabo el reconocimiento de algunos terrenos y se
tomó posesión de los baldíos de las villas de Hornachuelos y Espiel para una futura ampliación del proyecto colonizador en mayo de 1776 en la Sierra del Tardón.
Finalmente los nuevos terrenos no solo se utilizaron para obtener
ingresos con el arriendo de las dehesas, y poder hacer frente a los
gastos de la hacienda de las Nuevas Poblaciones, sino también en menor
medida para el ganado de los colonos. Pero pese a que eran necesarios
para las Nuevas Poblaciones de Andalucía la Corona fue vendiendo estas
tierras en la Sierra del Tardón para pagar sus deudas, una parte en 1779
y el resto en 1799.
2.3 Plano "Posadas (partido judicial)"
IECA1988015388
Comprende parte del partido judicial de Posadas
entre Almodóvar del Río, Palma del Río y Garabato ; comprende además la
población sevillana de Écija
Bosquejo probablemente realizado por Tomás López, con los datos recibidos en los informes enviados sobre la zona
Representación simplificada de la zona, señalando únicamente
la localización de ríos y poblaciones e indicando el número de vecinos
de la mayoría de las mismas
En: López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 1760? - 1799?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 250, r.
COMENTARIO PERSONAL:
Este plano está dentro de la citada obra de Tomás López que se creó en
fecha por determinar del siglo XVIII. Lo interesante es que aparecen las nuevas poblaciones de Fuente Palmera (no aparecen todos los núcleos) y La Carlota.
2.3.1 Aparece Fuente Palmera con la grafía "Fuentepalmera" y una serie de aldeas: Aldea del Río (Ochavillo del Río con su nombre original), Herrerías (en plurarl), Villalón (en este plano sí sale, en otros anteriores de Tomás López no aparecía aún), Peñalosa, La Ventilla (sin la coletilla "del Jabón").
2.3.2 Aparecen indicadas las vías que conectan los municipios. También parece apreciarse una cruz en Herrerías (tenía capilla) y un dibujo de torre en Fuentepalmera al igual que en Carlota.
2.3.3 Aparece Carlota (La Carlota) junto con algunas de sus aldeas. Como curiosidad aparece Petitecarlota (Chica Carlota).
2.4 Plano La Carlota.
por el Cura Roxas: Es de Córdoba
IECA1988015519
Comprende la zona entre las poblaciones
cordobesas de La Carlota, Fuentepalmera, San Sebastián de los
Ballesteros y la población sevillana de La Luisiana
Bosquejo probablemente realizado por Tomás López, con los
datos recibidos en el informe enviado por el capellán de La Carlota con
fecha de 20 de junio de 1792
Representación simplificada de la zona, señalando únicamente
la localización de poblaciones y el número de vecinos de Fuentepalmera y
San Sebastián de los Ballesteros
En : López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 17--?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 409, r.
COMENTARIO PERSONAL:
Este plano está dentro de la citada obra de Tomás López que se creó en
fecha por determinar del siglo XVIII. A destacar el número de vecinos, las nomenclaturas de los núcleos de población y la concreción de fechas.
2.4.1 Aparece el número de ¿vecinos? de "Fuentepalmera" (113 v.).
2.4.2 Los datos del plano parecen ser creados a partir de los datos recibidos en el informe enviado por el capellán de La Carlota con fecha de 20 de junio de 1792 (según IECA).
2.4.3 Se lee al margen: "pueblos de quienes se desea noticias en particular: Baneguillas, El Garabato, Piti-Carlota, Pineda, Fuencubierta, Bentillas, Peñalosa, Herrerías, Aldea del Río o Ochavillo, Villalón".
- Primera vez que vemos la grafía "Bentillas" que suponemos es la original Ventilla del Jabón y actual La Ventilla.
- Se puede confirmar que Ochavillo del Río era conocida originalmente como Aldea del Río o simplemente Ochavillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario