lunes, 11 de agosto de 2025

Investigaciones IECA (3): Otros planos

Última entrada dedicada a la investigación sobre algunos de los planos del IECA incorporados recientemente y que contienen información relevante sobre el municipio de la Colonia de Fuente Palmera. En esta ocasión centramos la búsqueda en los planos que aportan datos sobre el municipio aunque no sean siempre centrados en el mismo

 

3.1 Plano "Montalbán de Córdoba"

IECA1988015508

 

Mención nominal de los puntos cardinales Orografía a trazos
Presenta una vista de la población de Montalbán de Córdoba señalando sus edificios más destacados ; comprende además sus alrededores indicando la distancia, en leguas, de las poblaciones más cercanas  
Título redactado a partir del contenido del documento  
En : López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 1760? - 1799?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 313, r.



 
 
COMENTARIO PERSONAL: A parte de la valiosísima descripción y análisis aportado por el IECA, comentar que se reflejan las tierra de La Carlota, y junto a Fuencubierta aparece en este, y otros planos, una zona llamada OCHAVILLO CORTIJO. Lo cual viene a demostrar una vez más que este término estaba bastante extendido por la zona en aquella época (información que sirve para hacerse una idea de lo común del nombre de Ochavillo del Río según la toponimia de la época.).


 

3.2 Plano "Santaella"

IECA1988015458

Comprende la parte suroccidental de la provincia de Córdoba, entre la actual Puente-Genil, Montilla, Fernán Núñez, Guadalcazor ; comprende además la población sevillana de Écija Bosquejo probablemente realizado por Tomás López, con los datos recibidos en los informes que le fueron enviados sobre la zona Señala las poblaciones, molinos de pan y azufre, lagunas y zonas de olivares En : López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 17--?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 270, r. 

 

 COMENTARIO PERSONAL: Importante la fecha de 1780 (aunque el autor a veces usaba fuentes arcaicas, cuidado), poco después de crearse Fuente Palmera y La Carlota. Interesante el nombre de "La Gran Carlota", sin duda para distinguirlo de la PetitCarlota. En este mismo documento, en la siguiente hoja aparecen el resto de aldeas de La Carlota, y de nuevo, Ochavillo Cortijo junto a Fuencubierta.

 

 

3.3 Plano "Obispado de Córdoba"

IECA1988015478



Descripcion Geografica del Obispado de Cordoba  .  / que corregida segun el ultimo estado y obserbaciones dedica ael Ill.mo S.r D.n Francisco Garrido d la Vega su actual Obispo del Consejo d su M sumas Rendido subdito el D.r D. Jph. Fran.co Camacho Pesb.º de esta Ciud y en su R.l Coleº de N.S. dla Asump.n Cath.co de filosofia ; Bart.me Vazquez Sculp. 

1772

Notas generales Coordenadas referidas al meridiano de Hierro : (E11°30'--E14°15'/N37°00'--N38°50'). Recuadro geográfico de 1° en 1°. Orientado con lis en rosa de ocho vientos Orografía de perfil Tabla de signos convencionales para indicar ventas, ciudades, caminos, conventos, etc. Señala el límite territorial con otros Arzobispados y Obispados Escala, título, tabla de signos y mención del grabador enmarcados en cartelas con decoraciones vegetales En el margen superior izquierdo figura el escudo del Obispado de Córdoba En : López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 17--?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 290, r. Mapa impreso de reducidas dimensiones del obispado de Córdoba, ámbito equivalente al antiguo reino y a la actual provincia de Córdoba. Lo firma el presbítero José Francisco Camacho, rector del Real Colegio de Nuestra Señora de la Asunción, catedrático de filosofía y autor de escritos diversos, como una versión cristianizada de la poesía de Anacreonte o transcipciones de inscripciones romanas, quien en 1796 fue admitido como académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con grabado del cordobés Bartolomé Vázquez -cuya nefasta calidad sólo se explicaría por tratarse de una obra de juventud, de cuando contaba 23 años-, es una pieza de erudito de gabinete que en su composición y trazado no hace sino copiar el mapa del mismo obispado confeccionado casi un siglo antes, en 1673, por L. D. Hoffrichter y J. López Olabi, renovando mínimamente su contenido al incorporar localidades como La Carlota, de las recién fundadas Nuevas Poblaciones de Andalucía. Este mapa se halla entre los documentos que reunió el Tomás López para usarlos en la elaboración de sus obras y de su truncado "Diccionario geográfico...", algo que da idea de las fuentes cartográficas un tanto arcaicas a que podía llegar a recurrir este geógrafo 

 

 COMENTARIO PERSONAL: A pesar de que la historia de las Nuevas Poblaciones va acompañada de ideas genéricas para todos los municipios neopoblacionales, cada fundación fue particular en algunos aspectos, y especialmente en las tierras que se encontraron los colonos. En particular, en Fuente Palmera se usaron tierras que antes pertencían, entre otros, a Écija. En planos anteriores a la colonización se observa que en esa parte de La Colonia existía una fuerte implantación de arboleda, presumiblemente olivares. Lo que da a entender que la historia de la Colonia de Fuente Palmera no puede ir separada del estudio del patrimonio agrícola industrial y del cultivo del mundo del olivar. De ahí la importancia de las almazaras, caminos, olivares, cortijos, lagares, casillas y distintos elementos de este peculiar entorno rural.

 

 

 

3.4 Plano "Croquis qui désigne les 39 points de la Préfecture de Cordoue où s'établissent les brigades de Escopeteros. "

IECA1988118923


En ángulo inferior izquierdo: "Communiqué par M.r Bory de S.t Vincent le 3 sbre. 1823, Le Colonel Chef de la Section Topographique. Jacotin 

Croquis con las poblaciones, caminos y distancias de la prefectura de Córdoba en el que se sitúan las 39 localidades y encrucijadas donde habrían de situarse los contingentes de las Brigadas de Escopeteros, unas formaciones destinadas a garantizar la seguridad de las comunicaciones en el territorio ocupado por los franceses creadas en Córdoba en agosto de 1810 por orden del mariscal Soult, comandante en jefe del ejército napoleónico en Andalucía. Esta fecha sirve de referencia para encuadrar cronológicamente el mapa, así como el hecho de que fuese "comunicado", o entregado, por Bory de Saint Vincent, oficial de Estado Mayor muy cercano a Soult y activo en la Península durante la Guerra de la Independencia, a la Section Topographique del Dépôt de la Guerre francés en 1823, firmando el acuse de recibo de la entrega el jefe de dicho organismo por entonces, el coronel Pierre Jacotin. Como en otros casos, se trataría de una devolución de materiales cartográficos oficiales que Bory de Saint Vincent había retenido, entre otros motivos, para preparar su obra "Guide du voyageur en Espagne", publicada en París en 1823, con interesantes apreciaciones sobre la geografía del país e ilustrada con mapas. Al llevarse a cabo la expedición de los Cien Mil Hijos de San Luis para restaurar el poder absoluto de Fernando VII en 1823, el Dépôt de la Guerre se ocupó de reclamar la devolución de diversos fondos cartográficos elaborados por el ejército galo en la Guerra de la Independencia que habían permanecido en manos de antiguos oficiales y cartógrafos  

Un aspecto que merece particular atención de este croquis es que se trata de uno de los pocos documentos gráficos referentes a Andalucía en que se refleja la nueva organización político-administrativa en prefecturas instaurada por el gobierno de José I en abril de 1810, en sustitución de las intendencias y otras fórmulas del Antiguo Régimen. En líneas generales, el ámbito andaluz quedó estructurado en seis prefecturas, subdivididas a su vez en tres subprefecturas, una de ellas correspondiente a la capital. Como puede apreciarse en la imagen, la prefectura de Córdoba ampliaba la superficie del reino al incorporar las tierras de Écija y absorber las Nuevas Poblaciones de Andalucía (La Carlota, La Luisiana...), hasta entonces de jurisdicción independiente. También se observa la delimitación de las subprefecturas de Córdoba, que comprende aproximadamente la mitad septentrional de la prefectura, de Lucena, que abarca desde el Guadajoz a las Subbéticas, y de Écija, a la que se adjudican los términos de sierra, vega y campiña al oeste de la capital cordobesa, en torno a los ejes de los ríos Guadalquivir y Genil. No está de más mencionar aquí que, aunque la denominación oficial de las prefecturas introducía un nuevo esquema terminológico de carácter fluvial, de modo que ésta se titulaba prefectura del Guadalquivir y Guadajoz, parece ser que su aplicación quedaría en el plano teórico, pues esta designación está ausente del documento, y de muchos otros, en el que sólo se emplea el nombre, más asentado y comprensible, de prefectura de Córdoba 

 

COMENTARIO PERSONAL: Superinteresante documento, que junto con otros de la época, reflejan las colonias en un estado muy prístino de su formación. En nuestro caso dejamos el extracto en el que aparece Fuente Palmera, con la interesante apreciación de Fuente del Ochavillo (Silillos actual) y Ventilla del Jabón, sacándonos de dudas del gentilicio que tenía al principio la Ventilla. Por otro lado aparece también Villar de marcos, que correspondería con El Villar.

 

3.5 Otros planos de interés

3.5.1 Proyectos colonizadores en Huelva

IECA1988024724 --> 1768 Nueva población de El Rocío

¿Hubo un proyecto para llevar a cabo de una nueva población en El Rocío?


 


3.5.2 Plano Sierra Morena

IECA1988000272 --> Idea geográfica de las nuevas poblaciones de Sierra-Morena, Lugares, y Aldeas de que se componen  . Suertes ó posesiones que contienen, y Familias pobladoras que las cultivan  . [Material cartográfico] 

 En la Carolina se cruza el meridiano 12º 52' 55'' con el paralelo 38º 15' 10'' Cuadro estadístico ángulo superior derecha con resumen y estado de lugares, parroquias y aldeas anexas, como de las posesiones en cuyo número están las familias labradoras Cuando se preparó la publicación "Andalucía la imagen cartográfica..." se encabezó por "Sierra Morena oriental 

Centro Geográfico del Ejército. Arm. G TBLA. 5ª Carp. 4ª nº 107 



3.5.3 Plano Écija

IECA1988136699 --> El mapa lo facilita un usuario en copia en papel, de la facilitada por el AHN de Madrid

 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Nacional-Consejos MP y D nº 1808 

 

 COMENTARIO PERSONAL: El período cronológico de este plano aparece 1760 pero debió ser posterior puesto que la población de Fuente Palmera aparece y se estableció en 1767-1768. Interesante aparición de arboleda (olivar) en el plano indicando que ya había una fuerte implantación de este cultivo en la zona al comienzo del proceso colonizador.

 

 

Investigaciones IECA (2): Planos de Tomás López

Continuamos con la investigación sobre algunos de los planos del IECA incorporados recientemente y que contienen información relevante sobre el municipio de la Colonia de Fuente Palmera. En esta ocasión centramos la búsqueda en los planos cuyo autor fue Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730-Madrid, 1802).

De Wikipedia extraemos:

"Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730-Madrid, 1802) fue un geógrafo y cartógrafo español del período ilustrado que escribió entre otras los Principios Geográficos aplicados al uso de mapas en 1775, y la Cosmografía abreviada. Uso del globo celeste y terrestre, en 1784." 

Y para nuestro interés local:

"De nuevo en España, recibió el título de geógrafo de los dominios de Su Magestad y fue colocado al mando del nuevo Gabinete de Geografía creado por el monarca Carlos III. El principal proyecto en el que trabajó fue el levantamiento de mapas de las regiones de España, entre ellas los Reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla. " 


Está claro que Tomás López creó muchos mapas en los que tarde o temprano terminarían por ir apareciendo las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. Hacemos un rastreo de los mismos en la web de la IECA y encontramos y analizamos los siguientes de ellos.

 

2.1 Plano "POSADAS"

IECA1988015402

- Orografía de perfil. Comprende parte del partido judicial de Posadas entre Guadalcázar, Almodóvar del Río, Hornachuelos, Palma del Río y Fuente Palmera ; comprende además un pequeño territorio que se extiende desde el río Guadalquivir hasta Nava de Muela Bosquejo probablemente realizado por Tomás López con los datos recibidos en los informes que sobre la zona le fueron enviados.
- En : López, Tomás: "Diccionario geográfico de España". 17--?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 264, r.
- Autor López de Vargas Machuca, Tomás , Geógrafo  
 - Archivo o institución depositaria Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Biblioteca Nacional-Mss/7294-fol. 264, r. 
 
 
COMENTARIO PERSONAL: Este plano está dentro de la citada obra de Tomás López que se creó en fecha por determinar del siglo XVIII. Lo interesante es que aparece indicada la Nueva Población de Fuente Palmera en el sitio Los Picachos. 
 
2.1.1 Tal vez sea de las primeras apariciones del topónimo de Fuente Palmera en un plano a tenor de la fecha y de la frase "nueva población" así como la leyenda "Fuente Palmera nueva población y la circunda Ventilla del Jabón, Herrería, Peñalosa, Silillo, Ochavillo." 
 
2.1.2 Aparece directamente relacionada Fuente Palmera con Los Picachos, de hecho en algunos escritos del comienzo de la colonización, se hablaba del sitio de los Picachos referiéndose a Fuente Palmera.
 
2.1.3 El autor se refiere a las aldeas de Fuente Palmera pero todavía no aparecen reflejadas con su nombre: Fuente Carreteros, Cañada del Rabadán, El Villar, Villalón. Tal vez el término Ochavillo se refiera a Fuente Carreteros y no a Ochavillo del Río que en los primeros años se denominó Aldea del Río. Alguna de estos departamentos rurales no se consideraron como aldeas hasta pasado un tiempo (Cañada del Rabadán y Villar).
 
2.1.4 La Ventilla es referida como Ventilla del Jabón, hecho que se puede apreciar en algunos planos de la época. ¿Se trata de un error o realmente se denominó así a La Ventilla al comienzo? En ese caso ¿por qué? 
 
2.1.5 Silillo es referida con ese nombre y no como Ochavillo Alto. Con lo cual ya en una fase temprana tenía esa nomenclatura.
 
 2.1.6 Se indica 20 v., probablemente al número de viviendas o de vecinos que existían (¿de todos los municipios o sólo del núcleo de Fuente Palmera?)


2.2 Plano "Hornachuelos. Es de Córdoba"

IECA1988015402

Orografía de perfil

Comprende parte de los partidos judiciales de Posadas (Córdoba) y Lora del Río (Sevilla) entre Posadas, Fuente Palmera, Peñaflor y San Basilio del Tardón ; comprende además la población de Espiel

Bosquejo probablemente realizado por Tomás López con los informes sobre la zona que le fueron enviados


Indica el número de vecinos de la población de Hornachuelos 

En: López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 1760? - 1799?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 259, r.

 
 
COMENTARIO PERSONAL: Este plano está dentro de la citada obra de Tomás López que se creó en fecha por determinar del siglo XVIII. Lo interesante es que aparece indicada Fuente Palmera aldea de La Carlota. 
 
2.2.1  La sede del superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía se estableció en La Carolina en 1767, quedando a partir de 1784 como sede de la intendencia, y se estableció una subdelegación en La Carlota en 1768. De esta subdelegación dependían La Carlota, San Sebastián de los Ballesteros, La Luisiana y Fuente Palmera. De ahí que se indicara "Fuente Palmera aldea de La Carlota", si bien esta denominación no es habitual verla en textos (por lo menos a mi no me consta) ya que realmente la Colonia de Fuente Palmera dependería administrativamente de La Carlota, pero no se consideraba una aldea o departamento de la misma, sino una nueva población con entidad propia.

 2.2.2  Aparece indicado una "línea de demarcación para las nuevas poblaciones". En estos primeros años los agrimensores, ingenieros e ideólogos seguían definiendo los terrenos de las Nuevas Poblaciones, y hay multitud de textos que explican las permutas de terrenos que se hicieron para tal proyecto. ¿Se refiere esa leyenda del mapa a una delimitación máxima donde deberían de ir las Nuevas Poblaciones? ¿En la fecha del mapa no estaba ya definido el plano de las Nuevas Poblaciones?

2.2.3 En el plano vemos indicado la toponimia "San Basilio del Tardón". Como curiosidad dejamos el siguiente texto extraído de Wikipedia sobre el proyecto que se llevó en esta zona a colación de las nuevas poblaciones de Carlos III:

El 25 de mayo de 1775 el subdelegado Fernando de Quintanilla le dijo al superintendente Olavide que ya estaban ocupados todos los terrenos de su demarcación. Se llevó a cabo el reconocimiento de algunos terrenos y se tomó posesión de los baldíos de las villas de Hornachuelos y Espiel para una futura ampliación del proyecto colonizador en mayo de 1776 en la Sierra del Tardón. ​ Finalmente los nuevos terrenos no solo se utilizaron para obtener ingresos con el arriendo de las dehesas, y poder hacer frente a los gastos de la hacienda de las Nuevas Poblaciones, sino también en menor medida para el ganado de los colonos. Pero pese a que eran necesarios para las Nuevas Poblaciones de Andalucía la Corona fue vendiendo estas tierras en la Sierra del Tardón para pagar sus deudas, una parte en 1779 y el resto en 1799.

 

 

 

2.3 Plano "Posadas (partido judicial)"

IECA1988015388

Comprende parte del partido judicial de Posadas entre Almodóvar del Río, Palma del Río y Garabato ; comprende además la población sevillana de Écija

Bosquejo probablemente realizado por Tomás López, con los datos recibidos en los informes enviados sobre la zona

Representación simplificada de la zona, señalando únicamente la localización de ríos y poblaciones e indicando el número de vecinos de la mayoría de las mismas  

En: López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 1760? - 1799?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 250, r. 

 

COMENTARIO PERSONAL: Este plano está dentro de la citada obra de Tomás López que se creó en fecha por determinar del siglo XVIII. Lo interesante es que aparecen las nuevas poblaciones de Fuente Palmera (no aparecen todos los núcleos) y La Carlota.

 
2.3.1  Aparece Fuente Palmera con la grafía "Fuentepalmera" y una serie de aldeas: Aldea del Río (Ochavillo del Río con su nombre original), Herrerías (en plurarl), Villalón (en este plano sí sale, en otros anteriores de Tomás López no aparecía aún), Peñalosa, La Ventilla (sin la coletilla "del Jabón").
 
2.3.2  Aparecen indicadas las vías que conectan los municipios. También parece apreciarse una cruz en Herrerías (tenía capilla) y un dibujo de torre en Fuentepalmera al igual que en Carlota.
 
2.3.3  Aparece Carlota (La Carlota) junto con algunas de sus aldeas. Como curiosidad aparece Petitecarlota (Chica Carlota).
 
 
 
 

2.4 Plano La Carlota. por el Cura Roxas: Es de Córdoba

IECA1988015519

Comprende la zona entre las poblaciones cordobesas de La Carlota, Fuentepalmera, San Sebastián de los Ballesteros y la población sevillana de La Luisiana  
 
Bosquejo probablemente realizado por Tomás López, con los datos recibidos en el informe enviado por el capellán de La Carlota con fecha de 20 de junio de 1792 
  Representación simplificada de la zona, señalando únicamente la localización de poblaciones y el número de vecinos de Fuentepalmera y San Sebastián de los Ballesteros En : López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 17--?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 409, r.

 

COMENTARIO PERSONAL: Este plano está dentro de la citada obra de Tomás López que se creó en fecha por determinar del siglo XVIII. A destacar el número de vecinos, las nomenclaturas de los núcleos de población y la concreción de fechas.

 
2.4.1  Aparece el número de ¿vecinos? de "Fuentepalmera" (113 v.).
 
 
2.4.2  Los datos del plano parecen ser creados a partir de los datos recibidos en el informe enviado por el capellán de La Carlota con fecha de 20 de junio de 1792 (según IECA).
 
2.4.3  Se lee al margen: "pueblos de quienes se desea noticias en particular: Baneguillas, El Garabato, Piti-Carlota, Pineda, Fuencubierta, Bentillas, Peñalosa, Herrerías, Aldea del Río o Ochavillo, Villalón". 
- Primera vez que vemos la grafía "Bentillas" que suponemos es la original Ventilla del Jabón y actual La Ventilla
-  Se puede confirmar que Ochavillo del Río era conocida originalmente como Aldea del Río o simplemente Ochavillo.
 
 

 

 

 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Investigaciones IECA (1)

Recientemente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha modificado su página web de consulta para los usuarios y ha añadido nuevos mapas. Tras un rastreo por esta interesante web, encontramos algo de información relevante o de interés para nuestro municipio. Paso a analizar, desde mi punto de vista, alguno de los mapas que hemos encontrado, los que, a buen seguro, serán analizados en el futuro por profesionales en estos menesteres. Por nuestra parte, este análisis nos permitirá extraer información y lanzar ideas (hipótesis) de relevancia local, las cuales añadiremos de forma conveniente a la wiki Cordobapedia para compartila con la ciudadanía.

 

 1 - Croquis Topographico del curso del Río Guadalquivir desde Sevilla hasta Córdoba  .  / formado por el Coronel de Ingeniero en Gefe D. Francisco Gozar desde el 9 de abril de 1768 hasta el 28 del mismo tiempo (...). 

Este plano con número de control IECA1988000209 parece ser que se creó en abril de 1768 (el plano del Centro Geográfico del Ejercito es un copia datada entre 1830-1850) y según nos informan las notas generales del IECA contiene en su interior "planos de cada una de las azeñas de distintas dimensiones".   


La Biblioteca de Defensa nos indica la siguiente descripción del mapa 

Croquis Topographico del Curso del Río Guadalquivir desde Sevilla hasta Cordova formado por el Coronel é Yngeniero en Gefe Dn. Franco. Gozar, desde el 9 de Abril de 1768 del mismo, tiempo en que practico el reconocimiento del citado Rio, con la Ydea de hacerle navegable en la citada distancia (de que esta encargado el Asistente de Sevilla Dn. Pablo de Olavide) y podra conseguirse con Barcos chatos de cien quintales de porte, despues de que se abran hecho en sus orillas, Alveo y Asudes de las aseñas... / Dn. Franco. Gozar.

 

De este plano decidimos sacar las siguientes deducciones:

1.1- Es un plano creado justo en el momento de la implantación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que nacieron al amparo de Carlos III. En concreto, si bien este proyecto comenzó en 1767, no fue, al parecer, hasta octubre de 1768, cuando llegaron los primeros colonos a la zona de Fuente Palmera (Véase "Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y sus primeros colonos (1768-1771)", pp. 61-62. Adolfo Hamer basándose en el hallazgo de un estadillo mensual de las raciones de pan repartidas a los colonos en cada colonia desde sus inicios hasta diciembre de 1769.). Además, en la descripción se menciona al "asistente Dn. Pablo de Olavide" como encargado ¿del mapa, del ingeniero que creó el mapa, de la zona de río que representa el mapa?. Siendo Pablo de Olavide el encargado de estas nuevas poblaciones (superintendente), es fácil pensar que fue el inductor del plano para estudiar la viabilidad de uso de este tramo del Guadalquivir representado en el plano para el transporte por barco de materiales u otros bienes para el proyecto indicado de las nuevas poblaciones. Investigando un poco podemos ratificar esta suposición revisando las obras de algunos autores que han realizado trabajos sobre la navegabilidad sobre el Guadalquivir (ROLDÁN CAÑAS, José y MORENO PÉREZ, María Fátima. Fernán Pérez de Oliva y la navegabilidad del Guadalquivir: una visión del Renacimiento. Dentro de CIENTÍFICOS CORDOBESES DE AYER Y DE HOY, RAC 2021. Éstos a su vez extraen la información concreta sobre el Guadalquivir y Olavide de los trabajos de Laguna Ramírez, 1997; DEL Moral Ituarte, 1990) y que indican:

"Proyectos y ensayos dirigidos por el intendente de Andalucía Pablo de Olavide con la colaboración de los ingenieros militares Antonio Gaver, Francisco Gozar y José Espelius, Estos técnicos midieron el caudal y levantaron planos. Este proyecto coincide con los inicios de la repoblación en Andalucía. En el edicto de Olavide (desconozco este edicto) se ordena que había de construirse un camino para que “a la sirga” (arrastre desde la orilla con un cable o maroma) se pudieran remolcar los barcos. Se practican experiencias con "barcos chatos" de 120 quintales de carga y 20 pulgadas de calado (1767-1768)."

¿Se llevaron a cabo realmente estas prácticas de experiencias con barcos chatos sobre el Guadalquivir? Es conocido que para el proyecto de Carlos III en Andalucía se tuvieron que movilizar distintos medios para traer los materiales y bienes que ayudarían a los colonos a desmontar parte de la vegetación de las suertes y a construir sus viviendas y distintos inmuebles de las propiedades y de los núcleos de población (nos consta el ejemplo de los carreteros que porteaban leña de castaño desde Constantina pasando por nuestra zona). ¿Qué influencia tuvo realmente el río Guadalquivir para esta labor neopoblacional?

 

1.2- En uno de los meandros que aparecen el plano, a la altura de donde hoy situaríamos a Ochavillo del Río, observamos que aparecen los siguientes elementos de nuestro interés en la toponimia del mapa:

a) Afluente del Picacho 

Afluente del Guadalquivir que pasa por el término de Fuente Palmera y que hoy se conoce como "Arroyo de los Picachos". Toda esta zona era conocida como El Picacho o Los Picachos (Según la RAE "Punta aguda, a modo de pico, que tienen algunos montes y riscos") y se nota la presencia de esta toponimia en todos los elementos de la zona, como serían también las torrenteras de Ochavillo (punto b).

En diversas obras se hace referencia a la existencia de alfares o asentamientos (también pequeñas canteras) de época romana en las inmediaciones de este afluente.

Hace poco la Comunidad de Regantes de Fuente Palmera solicitaría hacer una intervención en este afluente.

b) Barrancas del Picacho

Este "cortado o abrupta pendiente" de Ochavillo del Río es referenciado por posibles alfares o asentamientos romanos. En la web de Ochavillo del Río podemos leer "Este choque provoca la erosión de la colina, formando un gran barranco sobre el Valle del Guadalquivir de unos 65 metros de altura desde el nivel del río.
Esta posición privilegiada sobre el valle nos ofrece un paisaje increíble, en contraposición al relieve predominantemente llano de la zona. Podemos observar desde aquí la vegetación de ribera del río Guadalquivir, con la gran extensión de cultivo del valle y Sierra Morena al fondo marcando el horizonte
."

También parece ser que se encontraron vestigios de algún yacimiento de época romana en esta zona. 

Sobre el topónimo de Los Picachos nos ayudaremos de la valiosa información contenida en la web fuentepalmera.org del investigador Albert Alonso Carmona:

"Es necesario decir que al igual que La Carolina fue La Peñuela o que La Carlota fue La Parrilla, Fuente Palmera fue Los Picachos.
El topónimo Picacho o Picachos es recurrente para toda la zona y alrededores de Fuente Palmera donde encontramos, por ejemplo, el Arroyo de los Picachos (al nordeste de Fuente palmera), Picacho de Medrano, Picacho de Ramos, Llanos del Picacho (todos hacia el norte del término municipal), Los Picachos (es el enclave de Almodóvar del Río dentro de Fuente Palmera), pago de Los Picachos (al sur de Hornachuelos) etc.
Este topónimo temporalmente fue previo o convivió con el de Fuente Palmera para nombrar a la colonia tal y como podremos ver seguidamente en el informe de Fernando de Quintanilla o como nos lo hace notar Tubío Adame en la segunda edición de "Historia de la colonia de Fuente Palmera 1768-1900" donde reproduce el nombramiento que hace Olavide, con fecha en Sevilla de primero de diciembre de 1768, de Santiago Didiez como cura del "sitio de Los Picachos" haciendo referencia a la actual Fuente Palmera."

El autor de esta información, Albert, nos demuestra en su web que incluso existen pruebas de esta nomenclatura inicial de Fuente Palmera como Población de los Picachos (partida de matrimonio, archivo parroquial de La Carlota).

 


c) Cº del Ochavillo 

Este cortijo parece coincidir con el actual Cortijo de las Monjas y es interesante porque denota que ya antes de la fundación de la Colonia de Fuente Palmera, existía esta toponimia en la zona (y en otras, por ejemplo en La Rambla). Recordemos lo que la cronista Mª Isabel García Cano nos recuerda en una de sus publicaciones  

"Ochavillo es un nombre que se repite mucho en esta zona, ya hemos hablado del baldío que se intentaba permutar al marqués de las Torres y que llevaba este nombre; en La Carlota existe otro terreno con este nombre. Lo curioso es que la aldea de Ochavillo del Río, se conocía al principio con el nombre de Aldea del Río, muy apropiado si pensamos que sólo a legua y media del núcleo de población discurre el río Guadalquivir; sin que tengamos noticias de a qué se debía, apareció el nombre de Ochavillo y cayó en desuso el primitivo. Entre los viejos de la aldea hemos oído decir que ha pasado a través de todas las generaciones el siguiente comentario: -esto es tan pequeño que no llega ni a un ochavo... sería pues, un ochavillo.-".

 

Igualmente también encontramos referencias cercanas en Posadas a esta toponimia (Ochavo) en la Torre del Ochavo, e incluso con la toponimia de "Ochavillo" en Almodóvar del Río, Villanueva del Duque, Belalcazar,  y otras zonas de Ćórdoba en el pasado. 

Ejemplos más significativos los encontramos en el monte de Ochavillo Alto, de 182 m, cercano a Silillos, o en las Casas de los Ochavillos Altos, también cercanos Silillos pero ya dentro del término de Écija etc.

También, y como apunte,   el cronista local D. Francisco Tubío Adame menciona un documento oficial con fecha 21/08/1968 que envía el Subdelegado de La Carlota D. Fernando de Quintanilla a D. Pablo de Olavide en el que se menciona "...para la comunicación de los colonos que tienen el Ochavillo con la Feligresía de Los Picachos..."(El Colonial, periódico independiente, Julio 1998, ¿Fue conocida inicialmente la Colonia como la feligresía o el sitio de Los Picachos? Francisco Tubío Adame.) . ¿Qué significado tiene Ochavillo en este contexto?¿Se conocía como Ochavillo a una población de escasa entidad, de escaso número de vecinos?.


 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 18 de julio de 2025

Cursos de mecanografía de verano


 Como en años anteriores organizamos cursos de verano para los menores dentro de nuestras posibilidades. Si bien es cierto que cada año la carga de trabajo de acompañamiento a trámites y expedición de certificados digitales entre otros es cada vez más alta, no queremos dejar de sacar tiempo para organizar estas actividades con menores en un período en el que pueden aprovechar tiempo fuera de su horario/calendario escolar para formarse al tiempo que lo pasan bien.

 

Este año la propuesta son dos cursos de mecanografía, turnos de 09.00 a 10.00 y de 10.30 a 11.30 horas. Usamos Ktouch, software que trae la versión de Guadalinex que hay en los puntos Vuela, por ser un programa que ha demostrado mantenerse efectivo, claro, con una interfaz muy práctica e intuitiva y con muchas lecciones. Además, al estar instalado en los ordenadores, es más rápido y efectivo que software online. Aún así también practicamos, sobre todo a partir de la segunda mitad de los cursos, con mecanografía en páginas web como typingclub, keybr, 10fastfingers, etc.

Turno 1
Turno 1
Al final (y al principio los que vienen antes) de cada turno los menores pueden conectarse por libre a los ordenadores con la su
pervisión del dinamizador, rato que aprovechan para jugar a webs como POKI (qué furor están causando juegos como Merge Rot).

 

Estos cursos los preparamos con poco tiempo debido a la actividad continua en el aula, y es en Junio (mediados) cuando comenzamos a apuntar a los interesados (presencialmente en el telecentro) para ejecutarlos las tres primeras semanas de Julio.

 

Turno 2
Una vez terminadas las actividades el centro permanecerá abierto para atención al público, acceso libre a internet, expedición de certificados, etc. de forma que es habitual encontrar durante las siguientes semanas a alguno de los alumnos que acuden al centro por libre para conectarse y seguir practicando con mecanografía o simplemente para jugar un rato en los equipos. 


Agradecemos a todos la confianza puesta como cada año en el centro Guadalinfo y en el servicio que da a través del Ayto. de Fuente Palmera.

Regalo de Clara y Martina, ¡Gracias!
Regalo de Clara y Martina, ¡Gracias!

 

 

 

 

 

 

jueves, 10 de julio de 2025

Voluntario testeo CERTIFICA competencias digitales

 Contactan con nuestro centro desde el Consorcio Fernando de los Ríos para solicitarnos que seamos uno de los voluntarios para testear la herramienta CERTIFICA con la que se tratará de examinar y dar certificación a los dinamizadores de los Puntos Vuela sobre certificación digital.

En sucesivos días tendremos acceso a una herramienta de simulación que tendremos que probar para formarnos una opinión y devolver una retroalimentación de opiniones, sobre todo de usabilidad, a los gestores de dicha herramienta.

Para finales de año se ejecutará la realización de la prueba de certificación por parte de los dinamizadores.

 

El proceso completo sería así:

  • Julio: testeo online con una muestra de AILs, con el objetivo de validar la herramienta y detectar posibles mejoras.
  • Septiembre: envío de una comunicación informativa a los AILs con los detalles y documentos relativos a la prueba de certificación.
  • Finales de septiembre / principios de octubre: realización de dos pruebas de certificación presencial (en principio, en Sevilla y Málaga o Granada).
  • Octubre / noviembre: desarrollo de la prueba de certificación en modalidad online para el resto de AILs.

 

 

17/07/2025 --> Realizamos el testeo y enviamos por formulario Google nuestras impresones al respecto. Se trata de una buena herramienta, muy clara y minimalista, bastante intuitiva dentro de la información compleja que debe manejar, y con pequeños ajustes técnicos por hacer. Nuestra retroalimentación, junto a la de otros compañeros, servirá para pulir su funcionamiento.

miércoles, 2 de julio de 2025

Cursos de verano Carmona: "La comunicación institucional, pilar estratégico en la era digital."

 Como en otras ocasiones, fuimos con algunos compañeros del ayto. a una de las jornadas de cursos de la UPO - Cursos de Verano Olavide en Carmona.

 


En esta ocasión la formación corrió a cargo del profesor universitario J. Antonio Sánchez Medina - 25-06-2025

 

Jornada muy instructiva con una formación que servirá para mejorar nuestro desempeño laboral y personal. 

Dejamos aquí algunas anotaciones de interés sobre la formación que se dio ese día.

 

- El ciudadano completa el mensaje institucional. El ciudadano no interpreta el mensaje de manera literal (como haría Sheldon BBT), sino que lo interpreta. El significado puede ser literal o intencional ¿este tipo qué pretende diciéndome esto?

Esto me recuerda los problemas que tuvo al principio la IA, robots, búsquedas de internet... al tener dificultad de interpretar el sentido de algunos enunciados del lenguaje.

-  Está lo que decimos y lo que pretendemos diciéndolo.

- La gente reacciona ante lo que está escrito ¿por qué ha puesto esto?

- Nos comunicamos para influir en los demás,  y los demás lo saben. Los mensajes no son sólo leídos, sino que son interpretados siempre (me pasó un problema con esto con un storytelling en redes sociales).

- TEORÍA DE LA MENTE --> Concepto de intencionalidad de 3º orden --> "no seas condescendiente"

- Importancia qué dice, cómo lo dice, quién lo dice (imagen construida)

- Intencionalidad --> contexto (lenguaje corporal), percepción del otro (construcción social) - Efecto Halo, prejuicios

 

- ¿Se puede pelear contra contexto como la polarización? 

- Sistema de creencias, expectativas.

- Capacidad limitada de procesamiento.

- Recuerdo de la información.

- Lo que nos cuentan pesa más que lo que vemos.

- Profecía autocumplida --> ¿apofenia? ¿efecto Pigmalión?

- Atribución Social --> Error fundamental de atribución -- prejuicios, esquemas mentales predefinidos para facilitarnos su entendimiento rápido.

- Errores míos son situacionales, de otros son disposicionales (persona). 

- Sesgo, falso consenso, ¿cámara de eco?

- Sesgo egocéntrico ¿falso impostor? ¿martillo de oro?

- Error hipótesis del mundo justo.

- Comunicación --> gestionar, interpretar y expectativas.

 

 SESIÓN II Plan de Comunicación

- 1 Función orientadora

Nos comunicamos para influir en los demás. Orientar al ciudadano cómo debe consumir la información. Crear un marco de referencia para comunicarme. 

Discurso único--> identidad institucional, objetivos estratégicos, narrativa coherente.

-2 Función relacional --> Crear comunidad

Veraz no es lo mismo que verosímil.

- 3 Función informativa

Ordenador flujos comunicación, reducir improvisación.

-4 Función Control y prevención

Actuar  antes de que escale, plan comunicación instrumento/herramienta para salir de la crisis. Protocolo reputacional.

- 5 Función integradora

Coherencia institución (piensa, dice, hace)

Discurso único, credibilidad, comunicación externa e interna

 

-6 Función evaluadora, medir y aprender

 

Identidad corporativa vs imagen corporativa. 

Identidad: quién soy, desde dentro, lo que queremos proyectar, quiénes somo somos y qué represenatmos, cohesión, unidad interna, guía para la toma de decisiones, da imagen de coherencia y autenticidad, singularidad y diferenciación.

 Imagen corporativa: lo que el público percibe de la imagen, es una construcción social, no controlamos nuestra imagen, "estás dando mala imagen".  Credibilidad institucional, confianza ciudadana.

En las crisis donde das mala imagen, si tienes una identidad trabajada y fuerte, tienes una opción de enmendar la imagen. La identidad la controlamos, la imagen no, se construye y es más volátil.

 

Relaciones Públicas, imagen positiva, reconocimiento, diálogo, relaciones sólidas, protocolo, prensa, RRSS.

 

Plan Comunicación es una HERRAMIENTA (para tomar decisiones, optimizar costes, ahorrar tiempo). Crear una imagen sólida.

 

SESIÓN III

 Comunicación en crisis

Groucho Marx "la principal causa del divorcio es el matrimonio" - La frase "La infelicidad del hombre se basa sólo en una cosa: que es incapaz de quedarse quieto en su habitación" es de Blaise Pascal.

Prevención - Anticiparse - Teniendo una imagen sólida.

Cómo controlar el relato, no es qué informas en una crisis, sino lo que el público interpreta: por qué le cuentas lo que le cuentas. 

Trabajar la imagen corporativa fuerte, para sustituir estereotipos.

Contar con un plan de comunicación.

 

Estalla la crisis, liderazgo del relato, converger (medios, empresa, líder).

1º las personas, luego tomaremos medidas para que no vuelva a pasar (¿banco de niebla?), dar un papel activo o de actuación a la ciudadanía "estén atentos, manténganse informados" - implicar a la persona a la acción en la solución.

 Coordinación- elaboración - profesionalización --> RELATO --> Va contra coherencia y rapidez de respuesta.


Periodismo --> crear marco de interpretación

Relato --> riesgos (no tan tecnocrático, varios portavoces para cada tema, trampa de credibilidad (no simplificar)

 

 

 

 

miércoles, 18 de junio de 2025

Reunión de trabajo 18/05/2025

FECHA: 18 de junio de 2025

LUGAR: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba 


ORDEN DEL DÍA:

1. Presentación por parte del Gerente de la ATRIAN en Córdoba

2. Intervención de la Agencia Digital de Andalucía

3. Intervención del jefe de la Oficina de Calidad de los Servicios

4.  Intervención de la ATRIAN.


Temas a tratar:

1.- Ayuda a la confección y presentación del modelo 621 de “Compraventa de Vehículos

usados”.

2.- Consulta de Valor de referencia o petición de informe vinculante de valoración de

bienes inmuebles, en aquellos casos que no exista valor de referencia.

3.- Dudas sobre las formaciones anteriormente recibidas: (Obtención de cita previa

ATRIAN, Presentación de documentación 264, Obtención de certificado de deudas,

Obtención de carta de pago, Solicitud de aplazamiento fraccionamiento, Solicitud de

devolución de ingresos indebidos, Obtención carta de pago aplazamiento)

4.- Intervención del Consorcio Puntos Vuela de Andalucía, para tratar los temas:

a. Plan de Trabajo 2025.

b. Buenas prácticas en el territorio.


Portal cita previa Junta de Andalucía

Apoderamiento administrativo

Servicios digitales Junta de Andalucía

Agencia Digital de Andalucía

Centro de Ciberseguridad de Andalucía

Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía

Oficinas de Asistencia en materia de registros de Andalucía

JuntaGPT

Valor de referencia Catastro


jueves, 12 de junio de 2025

Dolores la Tuerta

Hace unas semanas nuestro vecino José Herruzo Orejuela pasó por el punto Vuela Fuente Palmera y nos comentó que estaba ultimando su primer libro, "Evocación y sucesos de Dolores la Tuerta: Una historia del mundo rural". Nos pidió contribuir con la edición de la portada de su obra, cosa que supuso un gran halago para nosotros. Igualmente pudimos leer parte del libro que nos cedió para coger ideas de cara a dicha portada.

 

Ahora la obra está ya terminada, editada y puesta para su venta en la red, y pronto será presentada oficialmente en el municipio. Mientras tanto, el autor ha tenido a bien traernos (regalarnos) un ejemplar ya publicado. Ni que decir tiene que estamos devorando sus  páginas, disfrutando de su lectura y haciendo algunas anotaciones para devolverle nuestras impresiones a José, tal cual su deseo e indicaciones. 

Por otro lado ya hemos incluido una entrada a este libro en Cordobapedia.


-------

Reflexión sobre la obra

    Estamos ante la primera obra (quién lo diría) de José Herruzo Orejuela y descubrimos una publicación que se eleva sobre la media de obras narrativas similares centrando su acción en una parte de la Colonia de Fuente Palmera (Córdoba), la situada entre El Villar, Écija, Fuente Carreteros y Cañada del Rabadán; y en una época de grandes cambios sociales como fue la primera mitad del siglo XX.

    La obra desgrana la vida de Dolores y su familia, y la relación con sus vecinos, enfocando la acción principal en el contexto de la Guerra Civil. La variedad de temas tratados es extensa, siendo algunos de ellos no muy frecuentados en otras publicaciones similares, destacándose aspectos culturales identitarios locales como la arquitectura de las viviendas, expresiones y lenguaje dialéctico, la historia de la colonización de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, el urbanismo de los núcleos de población, tradiciones, etc. Y en definitiva el costumbrismo de la Baja Andalucía en simbiosis con los posos de una realidad propia migratoria y colonizadora que todavía influye en la vida de los protagonistas de la novela (leyes de indivisibilidad de tierras, relación de ecijanos con la gente de "las colonias", la importancia de las clases sociales, etc.).

    La novela se ejecuta con una narrativa eficaz, dinámica (párrafos cortos) que permite una lectura que fluye, contando con algunos saltos temporales en su comienzo (prolepsis), y con unos pasajes muy meritorios que se quedarán en el recuerdo del lector (idilio de Matilde, construcción de los chozos, accidente de Dolores, todo lo relativo al entorno tabernario, etc.). Además la obra cuenta con una base histórica de escala nacional que acompaña como tapiz de fondo a la acción del relato, vertebrándolo y permitiendo introducir numerosas particularidades de la zona. Es por esto que satisfará tanto a lectores cohabitantes del autor como a los más ajenos a los hechos locales, que tendrán la ocasión de conocer mejor la aldea de El Villar y la historia que encierran sus alrededores. En este sentido se debe destacar el presumible trabajo de documentación que ha tenido que llevar a cabo el escritor que demuestra tener gran conocimiento de una época que es pretérita al mismo. Esto le permite introducir ideas muy particulares como lo lejano que quedaba el mundo exterior para los habitantes de El Villar, la irrupción poco a poco de elementos tecnológicos como el coche o la radio, la vestimenta de la época, las actividades de ocio y su desarrollo, o el progreso económico de las familias visto a través de elementos tan curiosos como la posibilidad de tener un cuarto alquilado en la ciudad vecina.

    Igualmente destacable el interés del autor por enfrentarnos a escenarios poco habituales por otros escritores del municipio como son el paso por las urnas de los protagonistas, su tallaje para el servicio militar, la influencia del aislamiento del núcleo urbano sobre la vida diaria de los personajes, el impacto en cada uno de los personajes debido a un hecho tan disruptivo como la Guerra Civil, o la complicidad o inquina entre personas de "distinta clase social". Todo esto contribuye de manera didáctica a complementar otras lecturas para entender mejor el pasado local.

    Por último, destacar la importancia del entorno agreste en el relato, con una naturaleza viva y bien definida que envuelve a Dolores y a sus vecinos y que aporta color a la historia de unos personajes que se ven impelidos a situaciones límite que hacen aflorar lo mejor y peor de cada uno. Hay, por ejemplo, un reflejo fidedigno de los cultivos y su calendario, dejando clara la importancia de los mismos en el sustento de los vecinos y en su actividad diaria; hay descripciones de la relación del ser humano con los animales, y también retratos melifluos del paisaje natural; valga de muestra anecdótica cómo afecta la vegetación para algunas secuencias de acción (ocultación de los personajes entre la arboleda para no ser apresados).

     En definitiva, estamos ante una obra amena y consistente, prolífica en detalles que arropan la lectura y cargada de interés para colonos especialmente, pero también para cualquier lector que quiera acompañar a Dolores y su prole en sus vicisitudes en una época en la que los sucesos obligaban a sus protagonistas a tomar decisiones capitales en medio de un ambiente de miedo e incertidumbres.


 

lunes, 21 de abril de 2025

E.a.R.L.


Recibimos un par de robots E.a.R.L. en la última entrega de material para los Puntos Vuela por parte de la Junta de Andalucía (Componente 19).

Usuarios usando EaRL

Tras mostrárselos a Rocío, la monitora que acompaña estas últimas semanas a los chavales de la residencia Santa Ana, decidimos incorporar este elemento tecnológico en las sesiones formativas que solemos tener los miércoles de 10.00-12.00 horas.

Para ello nos instruimos en el uso de este dispositivo robótico, investigamos por la red los posibles tipos de uso y diseñamos unas sesiones formativas para los grupos con los que trabajamos.

Tras una investigación previa, creamos un mapa (a partir de uno encontrado en la red) por donde circulará el robot haciendo un poco de manualidades con cartones, tijeras, pegamento....

 Rocío diseña una unidad didáctica (actividad) que nos servirá de guía y a partir de ahí... ¡a disfrutar!

 

 

Rafael (alumno prácticas) y las monitoras (Rocío y María) preparando la manta con el mapa

 


ALGUNOS PASOS PARA REALIZAR LA  ACTIVIDAD

Diseño de actividad  Rocío
1- Foto original extraída de internet buscando "EARL robot mapa"
2- Se sube a la web  https://rasterbator.net/ para ajustar el mapa al tamaño y folios que queremos. Debemos recordar que el robot anda unos 15 cm con cada instrucción de desplazamiento.
3- Entrar en la web, Create your poster, en Upload subir el archivo (foto del mapa), upload, desmarcar lo de los márgenes, y modificar el tamaño de salida hasta que parezca el correcto, en este caso 4.6 hojas de ancho; "Continue" y descargar.
4- Se imprimen en color las hojas resultantes

Se prepara cartón de 75 x75 cm mínimo, si puede ser de una sola pieza para que el robot no se atasque. En nuestro caso le tuvimos puestos libros encima durante dos días para que se aplanara el cartón del mapa.
Actividad creada por la monitora Rocío


IDEAS--> Aquí hay un enlace  a una web donde hacen prácticas con este robot y el plano lo han hecho con plásticos (mira en el enlace abajo del todo).

MÁS IDEAS --> Aquí enlace a ideas de esteras (mats) que también se pueden comprar si interesa.

Actividad creada por el Punto Vuela FP..   

La actividad gusta mucho a los usuarios









Otro de los grupos






Allá que van de vuelta los chavales hacia la residencia