jueves, 10 de julio de 2025

Voluntario testeo CERTIFICA competencias digitales

 Contactan con nuestro centro desde el Consorcio Fernando de los Ríos para solicitarnos que seamos uno de los voluntarios para testear la herramienta CERTIFICA con la que se tratará de examinar y dar certificación a los dinamizadores de los Puntos Vuela sobre certificación digital.

En sucesivos días tendremos acceso a una herramienta de simulación que tendremos que probar para formarnos una opinión y devolver una retroalimentación de opiniones, sobre todo de usabilidad, a los gestores de dicha herramienta.

Para finales de año se ejecutará la realización de la prueba de certificación por parte de los dinamizadores.

 

El proceso completo sería así:

  • Julio: testeo online con una muestra de AILs, con el objetivo de validar la herramienta y detectar posibles mejoras.
  • Septiembre: envío de una comunicación informativa a los AILs con los detalles y documentos relativos a la prueba de certificación.
  • Finales de septiembre / principios de octubre: realización de dos pruebas de certificación presencial (en principio, en Sevilla y Málaga o Granada).
  • Octubre / noviembre: desarrollo de la prueba de certificación en modalidad online para el resto de AILs.

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Cursos de verano Carmona: "La comunicación institucional, pilar estratégico en la era digital."

 Como en otras ocasiones, fuimos con algunos compañeros del ayto. a una de las jornadas de cursos de la UPO - Cursos de Verano Olavide en Carmona.

 


En esta ocasión la formación corrió a cargo del profesor universitario J. Antonio Sánchez Medina - 25-06-2025

 

Jornada muy instructiva con una formación que servirá para mejorar nuestro desempeño laboral y personal. 

Dejamos aquí algunas anotaciones de interés sobre la formación que se dio ese día.

 

- El ciudadano completa el mensaje institucional. El ciudadano no interpreta el mensaje de manera literal (como haría Sheldon BBT), sino que lo interpreta. El significado puede ser literal o intencional ¿este tipo qué pretende diciéndome esto?

Esto me recuerda los problemas que tuvo al principio la IA, robots, búsquedas de internet... al tener dificultad de interpretar el sentido de algunos enunciados del lenguaje.

-  Está lo que decimos y lo que pretendemos diciéndolo.

- La gente reacciona ante lo que está escrito ¿por qué ha puesto esto?

- Nos comunicamos para influir en los demás,  y los demás lo saben. Los mensajes no son sólo leídos, sino que son interpretados siempre (me pasó un problema con esto con un storytelling en redes sociales).

- TEORÍA DE LA MENTE --> Concepto de intencionalidad de 3º orden --> "no seas condescendiente"

- Importancia qué dice, cómo lo dice, quién lo dice (imagen construida)

- Intencionalidad --> contexto (lenguaje corporal), percepción del otro (construcción social) - Efecto Halo, prejuicios

 

- ¿Se puede pelear contra contexto como la polarización? 

- Sistema de creencias, expectativas.

- Capacidad limitada de procesamiento.

- Recuerdo de la información.

- Lo que nos cuentan pesa más que lo que vemos.

- Profecía autocumplida --> ¿apofenia? ¿efecto Pigmalión?

- Atribución Social --> Error fundamental de atribución -- prejuicios, esquemas mentales predefinidos para facilitarnos su entendimiento rápido.

- Errores míos son situacionales, de otros son disposicionales (persona). 

- Sesgo, falso consenso, ¿cámara de eco?

- Sesgo egocéntrico ¿falso impostor? ¿martillo de oro?

- Error hipótesis del mundo justo.

- Comunicación --> gestionar, interpretar y expectativas.

 

 SESIÓN II Plan de Comunicación

- 1 Función orientadora

Nos comunicamos para influir en los demás. Orientar al ciudadano cómo debe consumir la información. Crear un marco de referencia para comunicarme. 

Discurso único--> identidad institucional, objetivos estratégicos, narrativa coherente.

-2 Función relacional --> Crear comunidad

Veraz no es lo mismo que verosímil.

- 3 Función informativa

Ordenador flujos comunicación, reducir improvisación.

-4 Función Control y prevención

Actuar  antes de que escale, plan comunicación instrumento/herramienta para salir de la crisis. Protocolo reputacional.

- 5 Función integradora

Coherencia institución (piensa, dice, hace)

Discurso único, credibilidad, comunicación externa e interna

 

-6 Función evaluadora, medir y aprender

 

Identidad corporativa vs imagen corporativa. 

Identidad: quién soy, desde dentro, lo que queremos proyectar, quiénes somo somos y qué represenatmos, cohesión, unidad interna, guía para la toma de decisiones, da imagen de coherencia y autenticidad, singularidad y diferenciación.

 Imagen corporativa: lo que el público percibe de la imagen, es una construcción social, no controlamos nuestra imagen, "estás dando mala imagen".  Credibilidad institucional, confianza ciudadana.

En las crisis donde das mala imagen, si tienes una identidad trabajada y fuerte, tienes una opción de enmendar la imagen. La identidad la controlamos, la imagen no, se construye y es más volátil.

 

Relaciones Públicas, imagen positiva, reconocimiento, diálogo, relaciones sólidas, protocolo, prensa, RRSS.

 

Plan Comunicación es una HERRAMIENTA (para tomar decisiones, optimizar costes, ahorrar tiempo). Crear una imagen sólida.

 

SESIÓN III

 Comunicación en crisis

Groucho Marx "la principal causa del divorcio es el matrimonio" - La frase "La infelicidad del hombre se basa sólo en una cosa: que es incapaz de quedarse quieto en su habitación" es de Blaise Pascal.

Prevención - Anticiparse - Teniendo una imagen sólida.

Cómo controlar el relato, no es qué informas en una crisis, sino lo que el público interpreta: por qué le cuentas lo que le cuentas. 

Trabajar la imagen corporativa fuerte, para sustituir estereotipos.

Contar con un plan de comunicación.

 

Estalla la crisis, liderazgo del relato, converger (medios, empresa, líder).

1º las personas, luego tomaremos medidas para que no vuelva a pasar (¿banco de niebla?), dar un papel activo o de actuación a la ciudadanía "estén atentos, manténganse informados" - implicar a la persona a la acción en la solución.

 Coordinación- elaboración - profesionalización --> RELATO --> Va contra coherencia y rapidez de respuesta.


Periodismo --> crear marco de interpretación

Relato --> riesgos (no tan tecnocrático, varios portavoces para cada tema, trampa de credibilidad (no simplificar)

 

 

 

 

miércoles, 18 de junio de 2025

Reunión de trabajo 18/05/2025

FECHA: 18 de junio de 2025

LUGAR: Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba 


ORDEN DEL DÍA:

1. Presentación por parte del Gerente de la ATRIAN en Córdoba

2. Intervención de la Agencia Digital de Andalucía

3. Intervención del jefe de la Oficina de Calidad de los Servicios

4.  Intervención de la ATRIAN.


Temas a tratar:

1.- Ayuda a la confección y presentación del modelo 621 de “Compraventa de Vehículos

usados”.

2.- Consulta de Valor de referencia o petición de informe vinculante de valoración de

bienes inmuebles, en aquellos casos que no exista valor de referencia.

3.- Dudas sobre las formaciones anteriormente recibidas: (Obtención de cita previa

ATRIAN, Presentación de documentación 264, Obtención de certificado de deudas,

Obtención de carta de pago, Solicitud de aplazamiento fraccionamiento, Solicitud de

devolución de ingresos indebidos, Obtención carta de pago aplazamiento)

4.- Intervención del Consorcio Puntos Vuela de Andalucía, para tratar los temas:

a. Plan de Trabajo 2025.

b. Buenas prácticas en el territorio.


Portal cita previa Junta de Andalucía

Apoderamiento administrativo

Servicios digitales Junta de Andalucía

Agencia Digital de Andalucía

Centro de Ciberseguridad de Andalucía

Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía

Oficinas de Asistencia en materia de registros de Andalucía

JuntaGPT

Valor de referencia Catastro


jueves, 12 de junio de 2025

Dolores la Tuerta

Hace unas semanas nuestro vecino José Herruzo Orejuela pasó por el punto Vuela Fuente Palmera y nos comentó que estaba ultimando su primer libro, "Evocación y sucesos de Dolores la Tuerta: Una historia del mundo rural". Nos pidió contribuir con la edición de la portada de su obra, cosa que supuso un gran halago para nosotros. Igualmente pudimos leer parte del libro que nos cedió para coger ideas de cara a dicha portada.

 

Ahora la obra está ya terminada, editada y puesta para su venta en la red, y pronto será presentada oficialmente en el municipio. Mientras tanto, el autor ha tenido a bien traernos (regalarnos) un ejemplar ya publicado. Ni que decir tiene que estamos devorando sus  páginas, disfrutando de su lectura y haciendo algunas anotaciones para devolverle nuestras impresiones a José, tal cual su deseo e indicaciones. 

Por otro lado ya hemos incluido una entrada a este libro en Cordobapedia.


-------

Reflexión sobre la obra

    Estamos ante la primera obra (quién lo diría) de José Herruzo Orejuela y descubrimos una publicación que se eleva sobre la media de obras narrativas similares centrando su acción en una parte de la Colonia de Fuente Palmera (Córdoba), la situada entre El Villar, Écija, Fuente Carreteros y Cañada del Rabadán; y en una época de grandes cambios sociales como fue la primera mitad del siglo XX.

    La obra desgrana la vida de Dolores y su familia, y la relación con sus vecinos, enfocando la acción principal en el contexto de la Guerra Civil. La variedad de temas tratados es extensa, siendo algunos de ellos no muy frecuentados en otras publicaciones similares, destacándose aspectos culturales identitarios locales como la arquitectura de las viviendas, expresiones y lenguaje dialéctico, la historia de la colonización de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, el urbanismo de los núcleos de población, tradiciones, etc. Y en definitiva el costumbrismo de la Baja Andalucía en simbiosis con los posos de una realidad propia migratoria y colonizadora que todavía influye en la vida de los protagonistas de la novela (leyes de indivisibilidad de tierras, relación de ecijanos con la gente de "las colonias", la importancia de las clases sociales, etc.).

    La novela se ejecuta con una narrativa eficaz, dinámica (párrafos cortos) que permite una lectura que fluye, contando con algunos saltos temporales en su comienzo (prolepsis), y con unos pasajes muy meritorios que se quedarán en el recuerdo del lector (idilio de Matilde, construcción de los chozos, accidente de Dolores, todo lo relativo al entorno tabernario, etc.). Además la obra cuenta con una base histórica de escala nacional que acompaña como tapiz de fondo a la acción del relato, vertebrándolo y permitiendo introducir numerosas particularidades de la zona. Es por esto que satisfará tanto a lectores cohabitantes del autor como a los más ajenos a los hechos locales, que tendrán la ocasión de conocer mejor la aldea de El Villar y la historia que encierran sus alrededores. En este sentido se debe destacar el presumible trabajo de documentación que ha tenido que llevar a cabo el escritor que demuestra tener gran conocimiento de una época que es pretérita al mismo. Esto le permite introducir ideas muy particulares como lo lejano que quedaba el mundo exterior para los habitantes de El Villar, la irrupción poco a poco de elementos tecnológicos como el coche o la radio, la vestimenta de la época, las actividades de ocio y su desarrollo, o el progreso económico de las familias visto a través de elementos tan curiosos como la posibilidad de tener un cuarto alquilado en la ciudad vecina.

    Igualmente destacable el interés del autor por enfrentarnos a escenarios poco habituales por otros escritores del municipio como son el paso por las urnas de los protagonistas, su tallaje para el servicio militar, la influencia del aislamiento del núcleo urbano sobre la vida diaria de los personajes, el impacto en cada uno de los personajes debido a un hecho tan disruptivo como la Guerra Civil, o la complicidad o inquina entre personas de "distinta clase social". Todo esto contribuye de manera didáctica a complementar otras lecturas para entender mejor el pasado local.

    Por último, destacar la importancia del entorno agreste en el relato, con una naturaleza viva y bien definida que envuelve a Dolores y a sus vecinos y que aporta color a la historia de unos personajes que se ven impelidos a situaciones límite que hacen aflorar lo mejor y peor de cada uno. Hay, por ejemplo, un reflejo fidedigno de los cultivos y su calendario, dejando clara la importancia de los mismos en el sustento de los vecinos y en su actividad diaria; hay descripciones de la relación del ser humano con los animales, y también retratos melifluos del paisaje natural; valga de muestra anecdótica cómo afecta la vegetación para algunas secuencias de acción (ocultación de los personajes entre la arboleda para no ser apresados).

     En definitiva, estamos ante una obra amena y consistente, prolífica en detalles que arropan la lectura y cargada de interés para colonos especialmente, pero también para cualquier lector que quiera acompañar a Dolores y su prole en sus vicisitudes en una época en la que los sucesos obligaban a sus protagonistas a tomar decisiones capitales en medio de un ambiente de miedo e incertidumbres.


 

lunes, 21 de abril de 2025

E.a.R.L.


Recibimos un par de robots E.a.R.L. en la última entrega de material para los Puntos Vuela por parte de la Junta de Andalucía (Componente 19).

Usuarios usando EaRL

Tras mostrárselos a Rocío, la monitora que acompaña estas últimas semanas a los chavales de la residencia Santa Ana, decidimos incorporar este elemento tecnológico en las sesiones formativas que solemos tener los miércoles de 10.00-12.00 horas.

Para ello nos instruimos en el uso de este dispositivo robótico, investigamos por la red los posibles tipos de uso y diseñamos unas sesiones formativas para los grupos con los que trabajamos.

Tras una investigación previa, creamos un mapa (a partir de uno encontrado en la red) por donde circulará el robot haciendo un poco de manualidades con cartones, tijeras, pegamento....

 Rocío diseña una unidad didáctica (actividad) que nos servirá de guía y a partir de ahí... ¡a disfrutar!

 

 

Rafael (alumno prácticas) y las monitoras (Rocío y María) preparando la manta con el mapa

 


ALGUNOS PASOS PARA REALIZAR LA  ACTIVIDAD

Diseño de actividad  Rocío
1- Foto original extraída de internet buscando "EARL robot mapa"
2- Se sube a la web  https://rasterbator.net/ para ajustar el mapa al tamaño y folios que queremos. Debemos recordar que el robot anda unos 15 cm con cada instrucción de desplazamiento.
3- Entrar en la web, Create your poster, en Upload subir el archivo (foto del mapa), upload, desmarcar lo de los márgenes, y modificar el tamaño de salida hasta que parezca el correcto, en este caso 4.6 hojas de ancho; "Continue" y descargar.
4- Se imprimen en color las hojas resultantes

Se prepara cartón de 75 x75 cm mínimo, si puede ser de una sola pieza para que el robot no se atasque. En nuestro caso le tuvimos puestos libros encima durante dos días para que se aplanara el cartón del mapa.
Actividad creada por la monitora Rocío


IDEAS--> Aquí hay un enlace  a una web donde hacen prácticas con este robot y el plano lo han hecho con plásticos (mira en el enlace abajo del todo).

MÁS IDEAS --> Aquí enlace a ideas de esteras (mats) que también se pueden comprar si interesa.

Actividad creada por el Punto Vuela FP..   

La actividad gusta mucho a los usuarios









Otro de los grupos






Allá que van de vuelta los chavales hacia la residencia


jueves, 10 de abril de 2025

Sesión Ayuntamiento - SAE

 Viernes 11/04/2025

Sesión de orientación laboral con los trabajadores que pronto terminarán su contrato en la administración pública local al amparo de distintos planes de empleo (tanto Andalucía Activa como del programa Empleat)

Usamos distinta dotación del punto Vuela para la realización de la videoconferencia necesaria (pizarra digital). Nos acompaña Marta, técnica de Inserción Laboral del Ayto. de Fuente Palmera que gestiona esta actividad.

 

 

 

viernes, 28 de marzo de 2025

Nuevas actividades en el centro Guadalinfo

  • Expedición del DNI en marzo-abril 2025
  • Sesión con Residencia de Mayores Santa Magdalena en marzo 2025
  • Continuamos con Investiga y Descubre colaborando con el CEPr Federico García Lorca (Ramón Tristel)
  • Bono social térmico.
  •  Agradecer a Juan Antonio Martínez Gómez, ingeniero local que pasó por el punto Vuela hace unos días, que nos haya cedido el diseño que hizo en 3D sobre la portada de la iglesia de  Fuente Palmera. Un diseño precioso que ya hemos laminado (gracias Rafael Correderas, alumno en prácticas) y replicado sacándolo por la impresora 3D del centro. ¿Nos animaremos a realizar más diseños en 3D como este con software como Inventor 3D?



ACTUALIZACIÓN 

  • Víctor Martínez, padre de Juan Antonio Martínez, que nos cediera el diseño de la iglesia para su impresión en 3D, pasa por el centro y nos muestra sus trabajo en madera de monumentos del municipio, todo a raíz de la conversación surgida de la visita de su hijo al centro. Pasamos algunas fotos de los increíbles trabajos que ha realizado Víctor junto a sus hijos, una joya.