Recientemente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha modificado su página web de consulta para los usuarios y ha añadido nuevos mapas. Tras un rastreo por esta interesante web, encontramos algo de información relevante o de interés para nuestro municipio. Paso a analizar, desde mi punto de vista, alguno de los mapas que hemos encontrado, los que, a buen seguro, serán analizados en el futuro por profesionales en estos menesteres. Por nuestra parte, este análisis nos permitirá extraer información y lanzar ideas (hipótesis) de relevancia local, las cuales añadiremos de forma conveniente a la wiki Cordobapedia para compartila con la ciudadanía.
1 - Croquis Topographico del curso del Río Guadalquivir desde Sevilla hasta Córdoba . / formado por el Coronel de Ingeniero en Gefe D. Francisco Gozar desde el 9 de abril de 1768 hasta el 28 del mismo tiempo (...).
Este plano con número de control IECA1988000209 parece ser que se creó en abril de 1768 (el plano del Centro Geográfico del Ejercito es un copia datada entre 1830-1850) y según nos informan las notas generales del IECA contiene en su interior "planos de cada una de las azeñas de distintas dimensiones".
La Biblioteca de Defensa nos indica la siguiente descripción del mapa
Croquis Topographico del Curso del Río Guadalquivir desde Sevilla hasta Cordova formado por el Coronel é Yngeniero en Gefe Dn. Franco. Gozar, desde el 9 de Abril de 1768 del mismo, tiempo en que practico el reconocimiento del citado Rio, con la Ydea de hacerle navegable en la citada distancia (de que esta encargado el Asistente de Sevilla Dn. Pablo de Olavide) y podra conseguirse con Barcos chatos de cien quintales de porte, despues de que se abran hecho en sus orillas, Alveo y Asudes de las aseñas... / Dn. Franco. Gozar.
De este plano decidimos sacar las siguientes deducciones:
1.1- Es un plano creado justo en el momento de la implantación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que nacieron al amparo de Carlos III. En concreto, si bien este proyecto comenzó en 1767, no fue, al parecer, hasta octubre de 1768, cuando llegaron los primeros colonos a la zona de Fuente Palmera (Véase "Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y sus primeros colonos (1768-1771)", pp. 61-62. Adolfo Hamer basándose en el hallazgo de un estadillo mensual de las raciones de pan repartidas a los colonos en cada colonia desde sus inicios hasta diciembre de 1769.). Además, en la descripción se menciona al "asistente Dn. Pablo de Olavide" como encargado ¿del mapa, del ingeniero que creó el mapa, de la zona de río que representa el mapa?. Siendo Pablo de Olavide el encargado de estas nuevas poblaciones (superintendente), es fácil pensar que fue el inductor del plano para estudiar la viabilidad de uso de este tramo del Guadalquivir representado en el plano para el transporte por barco de materiales u otros bienes para el proyecto indicado de las nuevas poblaciones. Investigando un poco podemos ratificar esta suposición revisando las obras de algunos autores que han realizado trabajos sobre la navegabilidad sobre el Guadalquivir (ROLDÁN CAÑAS, José y MORENO PÉREZ, María Fátima. Fernán Pérez de Oliva y la navegabilidad del Guadalquivir: una visión del Renacimiento. Dentro de CIENTÍFICOS CORDOBESES DE AYER Y DE HOY, RAC 2021. Éstos a su vez extraen la información concreta sobre el Guadalquivir y Olavide de los trabajos de Laguna Ramírez, 1997; DEL Moral Ituarte, 1990) y que indican:
"Proyectos y ensayos dirigidos por el intendente de Andalucía Pablo de Olavide con la colaboración de los ingenieros militares Antonio Gaver, Francisco Gozar y José Espelius, Estos técnicos midieron el caudal y levantaron planos. Este proyecto coincide con los inicios de la repoblación en Andalucía. En el edicto de Olavide (desconozco este edicto) se ordena que había de construirse un camino para que “a la sirga” (arrastre desde la orilla con un cable o maroma) se pudieran remolcar los barcos. Se practican experiencias con "barcos chatos" de 120 quintales de carga y 20 pulgadas de calado (1767-1768)."
¿Se llevaron a cabo realmente estas prácticas de experiencias con barcos chatos sobre el Guadalquivir? Es conocido que para el proyecto de Carlos III en Andalucía se tuvieron que movilizar distintos medios para traer los materiales y bienes que ayudarían a los colonos a desmontar parte de la vegetación de las suertes y a construir sus viviendas y distintos inmuebles de las propiedades y de los núcleos de población (nos consta el ejemplo de los carreteros que porteaban leña de castaño desde Constantina pasando por nuestra zona). ¿Qué influencia tuvo realmente el río Guadalquivir para esta labor neopoblacional?
1.2- En uno de los meandros que aparecen el plano, a la altura de donde hoy situaríamos a Ochavillo del Río, observamos que aparecen los siguientes elementos de nuestro interés en la toponimia del mapa:
a) Afluente del Picacho
Afluente del Guadalquivir que pasa por el término de Fuente Palmera y que hoy se conoce como "Arroyo de los Picachos". Toda esta zona era conocida como El Picacho o Los Picachos (Según la RAE "Punta aguda, a modo de pico, que tienen algunos montes y riscos") y se nota la presencia de esta toponimia en todos los elementos de la zona, como serían también las torrenteras de Ochavillo (punto b).
En diversas obras se hace referencia a la existencia de alfares o asentamientos (también pequeñas canteras) de época romana en las inmediaciones de este afluente.
Hace poco la Comunidad de Regantes de Fuente Palmera solicitaría hacer una intervención en este afluente.
b) Barrancas del Picacho
Este "cortado o abrupta pendiente" de Ochavillo del Río es referenciado por posibles alfares o asentamientos romanos. En la web de Ochavillo del Río podemos leer "Este choque provoca la erosión de la colina, formando un gran barranco
sobre el Valle del Guadalquivir de unos 65 metros de altura desde el
nivel del río.
Esta posición privilegiada sobre el valle nos ofrece
un paisaje increíble, en contraposición al relieve predominantemente
llano de la zona. Podemos observar desde aquí la vegetación de ribera
del río Guadalquivir, con la gran extensión de cultivo del valle y
Sierra Morena al fondo marcando el horizonte."
También parece ser que se encontraron vestigios de algún yacimiento de época romana en esta zona.
Sobre el topónimo de Los Picachos nos ayudaremos de la valiosa información contenida en la web fuentepalmera.org del investigador Albert Alonso Carmona:
"Es necesario decir que al igual que La Carolina fue La Peñuela o que La Carlota fue La Parrilla, Fuente Palmera fue Los Picachos.
El topónimo Picacho o Picachos es recurrente para toda la zona y alrededores de Fuente Palmera donde encontramos, por ejemplo, el Arroyo de los Picachos (al nordeste de Fuente palmera), Picacho de Medrano, Picacho de Ramos, Llanos del Picacho (todos hacia el norte del término municipal), Los Picachos (es el enclave de Almodóvar del Río dentro de Fuente Palmera), pago de Los Picachos (al sur de Hornachuelos) etc.
Este topónimo temporalmente fue previo o convivió con el de Fuente Palmera para nombrar a la colonia tal y como podremos ver seguidamente en el informe de Fernando de Quintanilla o como nos lo hace notar Tubío Adame en la segunda edición de "Historia de la colonia de Fuente Palmera 1768-1900" donde reproduce el nombramiento que hace Olavide, con fecha en Sevilla de primero de diciembre de 1768, de Santiago Didiez como cura del "sitio de Los Picachos" haciendo referencia a la actual Fuente Palmera."
El autor de esta información, Albert, nos demuestra en su web que incluso existen pruebas de esta nomenclatura inicial de Fuente Palmera como Población de los Picachos (partida de matrimonio, archivo parroquial de La Carlota).
c) Cº del Ochavillo
Este cortijo parece coincidir con el actual Cortijo de las Monjas y es interesante porque denota que ya antes de la fundación de la Colonia de Fuente Palmera, existía esta toponimia en la zona (y en otras, por ejemplo en La Rambla). Recordemos lo que la cronista Mª Isabel García Cano nos recuerda en una de sus publicaciones
"Ochavillo es un nombre que se repite mucho en esta zona, ya hemos hablado del baldío que se intentaba permutar al marqués de las Torres y que llevaba este nombre; en La Carlota existe otro terreno con este nombre. Lo curioso es que la aldea de Ochavillo del Río, se conocía al principio con el nombre de Aldea del Río, muy apropiado si pensamos que sólo a legua y media del núcleo de población discurre el río Guadalquivir; sin que tengamos noticias de a qué se debía, apareció el nombre de Ochavillo y cayó en desuso el primitivo. Entre los viejos de la aldea hemos oído decir que ha pasado a través de todas las generaciones el siguiente comentario: -esto es tan pequeño que no llega ni a un ochavo... sería pues, un ochavillo.-".
Igualmente también encontramos referencias cercanas en Posadas a esta toponimia (Ochavo) en la Torre del Ochavo, e incluso con la toponimia de "Ochavillo" en Almodóvar del Río, Villanueva del Duque, Belalcazar, y otras zonas de Ćórdoba en el pasado.
Ejemplos más significativos los encontramos en el monte de Ochavillo Alto, de 182 m, cercano a Silillos, o en las Casas de los Ochavillos Altos, también cercanos Silillos pero ya dentro del término de Écija etc.
También, y como apunte, el cronista local D. Francisco Tubío Adame menciona un documento oficial con fecha 21/08/1968 que envía el Subdelegado de La Carlota D. Fernando de Quintanilla a D. Pablo de Olavide en el que se menciona "...para la comunicación de los colonos que tienen el Ochavillo con la Feligresía de Los Picachos..."(El Colonial, periódico independiente, Julio 1998, ¿Fue conocida inicialmente la Colonia como la feligresía o el sitio de Los Picachos? Francisco Tubío Adame.) . ¿Qué significado tiene Ochavillo en este contexto?¿Se conocía como Ochavillo a una población de escasa entidad, de escaso número de vecinos?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario