Última entrada dedicada a la investigación sobre algunos de los planos del IECA incorporados recientemente y que contienen información relevante sobre el municipio de la Colonia de Fuente Palmera. En esta ocasión centramos la búsqueda en los planos que aportan datos sobre el municipio aunque no sean siempre centrados en el mismo
3.1 Plano "Montalbán de Córdoba"
IECA1988015508
Mención nominal de los puntos cardinales
Orografía a trazos Presenta una vista de la población de Montalbán de Córdoba
señalando sus edificios más destacados ; comprende además sus
alrededores indicando la distancia, en leguas, de las poblaciones más
cercanas
Título redactado a partir del contenido del documento
En : López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 1760? - 1799?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 313, r.
COMENTARIO PERSONAL: A parte de la valiosísima descripción y análisis aportado por el
IECA, comentar que se reflejan las tierra de La Carlota, y junto a Fuencubierta aparece en este, y otros planos, una zona llamada OCHAVILLO CORTIJO. Lo cual viene a demostrar una vez más que este término estaba bastante extendido por la zona en aquella época (información que sirve para hacerse una idea de lo común del nombre de Ochavillo del Río según la toponimia de la época.).
3.2 Plano "Santaella"
IECA1988015458
Comprende la parte
suroccidental de la provincia de Córdoba, entre la actual Puente-Genil,
Montilla, Fernán Núñez, Guadalcazor ; comprende además la población
sevillana de Écija
Bosquejo probablemente realizado por Tomás López, con los
datos recibidos en los informes que le fueron enviados sobre la zona
Señala las poblaciones, molinos de pan y azufre, lagunas y zonas de olivares
En : López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 17--?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 270, r.
COMENTARIO PERSONAL: Importante la fecha de 1780 (aunque el autor a veces usaba fuentes arcaicas, cuidado), poco después de crearse Fuente Palmera y La Carlota. Interesante el nombre de "La Gran Carlota", sin duda para distinguirlo de la PetitCarlota. En este mismo documento, en la siguiente hoja aparecen el resto de aldeas de La Carlota, y de nuevo, Ochavillo Cortijo junto a Fuencubierta.
3.3 Plano "Obispado de Córdoba"
IECA1988015478
Descripcion Geografica del Obispado de Cordoba
.
/ que corregida segun el ultimo estado y obserbaciones dedica
ael Ill.mo S.r D.n Francisco Garrido d la Vega su actual Obispo del
Consejo d su M sumas Rendido subdito el D.r D. Jph. Fran.co Camacho
Pesb.º de esta Ciud y en su R.l Coleº de N.S. dla Asump.n Cath.co de
filosofia ; Bart.me Vazquez Sculp.
1772
Notas generales
Coordenadas
referidas al meridiano de Hierro : (E11°30'--E14°15'/N37°00'--N38°50').
Recuadro geográfico de 1° en 1°. Orientado con lis en rosa de ocho
vientos
Orografía de perfil
Tabla de signos convencionales para indicar ventas, ciudades, caminos, conventos, etc.
Señala el límite territorial con otros Arzobispados y Obispados
Escala, título, tabla de signos y mención del grabador enmarcados en cartelas con decoraciones vegetales
En el margen superior izquierdo figura el escudo del Obispado de Córdoba
En : López, Tomás : "Diccionario geográfico de España". 17--?. Almería, Cádiz, Córdoba. Fol. 290, r.
Mapa impreso de reducidas dimensiones del obispado de
Córdoba, ámbito equivalente al antiguo reino y a la actual provincia de
Córdoba. Lo firma el presbítero José Francisco Camacho, rector del Real
Colegio de Nuestra Señora de la Asunción, catedrático de filosofía y
autor de escritos diversos, como una versión cristianizada de la poesía
de Anacreonte o transcipciones de inscripciones romanas, quien en 1796
fue admitido como académico correspondiente de la Real Academia de la
Historia. Con grabado del cordobés Bartolomé Vázquez -cuya nefasta
calidad sólo se explicaría por tratarse de una obra de juventud, de
cuando contaba 23 años-, es una pieza de erudito de gabinete que en su
composición y trazado no hace sino copiar el mapa del mismo obispado
confeccionado casi un siglo antes, en 1673, por L. D. Hoffrichter y J.
López Olabi, renovando mínimamente su contenido al incorporar
localidades como La Carlota, de las recién fundadas Nuevas Poblaciones
de Andalucía. Este mapa se halla entre los documentos que reunió el
Tomás López para usarlos en la elaboración de sus obras y de su truncado
"Diccionario geográfico...", algo que da idea de las fuentes
cartográficas un tanto arcaicas a que podía llegar a recurrir este
geógrafo
COMENTARIO PERSONAL: A pesar de que la historia de las Nuevas Poblaciones va acompañada de ideas genéricas para todos los municipios neopoblacionales, cada fundación fue particular en algunos aspectos, y especialmente en las tierras que se encontraron los colonos. En particular, en Fuente Palmera se usaron tierras que antes pertencían, entre otros, a Écija. En planos anteriores a la colonización se observa que en esa parte de La Colonia existía una fuerte implantación de arboleda, presumiblemente olivares. Lo que da a entender que la historia de la Colonia de Fuente Palmera no puede ir separada del estudio del patrimonio agrícola industrial y del cultivo del mundo del olivar. De ahí la importancia de las almazaras, caminos, olivares, cortijos, lagares, casillas y distintos elementos de este peculiar entorno rural.
3.4 Plano "Croquis qui désigne les 39 points de la Préfecture de Cordoue où s'établissent les brigades de Escopeteros.
"
IECA1988118923
En ángulo inferior izquierdo: "Communiqué par
M.r Bory de S.t Vincent le 3 sbre. 1823, Le Colonel Chef de la Section
Topographique. Jacotin
Croquis con las poblaciones, caminos y distancias de la
prefectura de Córdoba en el que se sitúan las 39 localidades y
encrucijadas donde habrían de situarse los contingentes de las Brigadas
de Escopeteros, unas formaciones destinadas a garantizar la seguridad de
las comunicaciones en el territorio ocupado por los franceses creadas
en Córdoba en agosto de 1810 por orden del mariscal Soult, comandante en
jefe del ejército napoleónico en Andalucía. Esta fecha sirve de
referencia para encuadrar cronológicamente el mapa, así como el hecho de
que fuese "comunicado", o entregado, por Bory de Saint Vincent, oficial
de Estado Mayor muy cercano a Soult y activo en la Península durante la
Guerra de la Independencia, a la Section Topographique del Dépôt de la
Guerre francés en 1823, firmando el acuse de recibo de la entrega el
jefe de dicho organismo por entonces, el coronel Pierre Jacotin. Como en
otros casos, se trataría de una devolución de materiales cartográficos
oficiales que Bory de Saint Vincent había retenido, entre otros motivos,
para preparar su obra "Guide du voyageur en Espagne", publicada en
París en 1823, con interesantes apreciaciones sobre la geografía del
país e ilustrada con mapas. Al llevarse a cabo la expedición de los Cien
Mil Hijos de San Luis para restaurar el poder absoluto de Fernando VII
en 1823, el Dépôt de la Guerre se ocupó de reclamar la devolución de
diversos fondos cartográficos elaborados por el ejército galo en la
Guerra de la Independencia que habían permanecido en manos de antiguos
oficiales y cartógrafos
Un aspecto que merece particular atención de este croquis es
que se trata de uno de los pocos documentos gráficos referentes a
Andalucía en que se refleja la nueva organización
político-administrativa en prefecturas instaurada por el gobierno de
José I en abril de 1810, en sustitución de las intendencias y otras
fórmulas del Antiguo Régimen. En líneas generales, el ámbito andaluz
quedó estructurado en seis prefecturas, subdivididas a su vez en tres
subprefecturas, una de ellas correspondiente a la capital. Como puede
apreciarse en la imagen, la prefectura de Córdoba ampliaba la superficie
del reino al incorporar las tierras de Écija y absorber las Nuevas
Poblaciones de Andalucía (La Carlota, La Luisiana...), hasta entonces de
jurisdicción independiente. También se observa la delimitación de las
subprefecturas de Córdoba, que comprende aproximadamente la mitad
septentrional de la prefectura, de Lucena, que abarca desde el Guadajoz a
las Subbéticas, y de Écija, a la que se adjudican los términos de
sierra, vega y campiña al oeste de la capital cordobesa, en torno a los
ejes de los ríos Guadalquivir y Genil. No está de más mencionar aquí
que, aunque la denominación oficial de las prefecturas introducía un
nuevo esquema terminológico de carácter fluvial, de modo que ésta se
titulaba prefectura del Guadalquivir y Guadajoz, parece ser que su
aplicación quedaría en el plano teórico, pues esta designación está
ausente del documento, y de muchos otros, en el que sólo se emplea el
nombre, más asentado y comprensible, de prefectura de Córdoba
COMENTARIO PERSONAL:
Superinteresante documento, que junto con otros de la época, reflejan las colonias en un estado muy prístino de su formación. En nuestro caso dejamos el extracto en el que aparece Fuente Palmera, con la interesante apreciación de Fuente del Ochavillo (Silillos actual) y Ventilla del Jabón, sacándonos de dudas del gentilicio que tenía al principio la Ventilla. Por otro lado aparece también Villar de marcos, que correspondería con El Villar.
3.5 Otros planos de interés
3.5.1 Proyectos colonizadores en Huelva
IECA1988024724 --> 1768 Nueva población de El Rocío
¿Hubo un proyecto para llevar a cabo de una nueva población en El Rocío?
3.5.2 Plano Sierra Morena
IECA1988000272 --> Idea geográfica de las nuevas poblaciones de Sierra-Morena, Lugares, y Aldeas de que se componen
.
Suertes ó posesiones que contienen, y Familias pobladoras que las cultivan
.
[Material cartográfico]
En la Carolina se cruza el meridiano 12º 52' 55'' con el paralelo 38º 15' 10''
Cuadro estadístico ángulo superior derecha con resumen y
estado de lugares, parroquias y aldeas anexas, como de las posesiones en
cuyo número están las familias labradoras
Cuando se preparó la publicación "Andalucía la imagen cartográfica..." se encabezó por "Sierra Morena oriental
Centro Geográfico del Ejército. Arm. G TBLA. 5ª Carp. 4ª nº 107
3.5.3 Plano Écija
IECA1988136699 --> El mapa lo facilita un usuario en copia en papel, de la facilitada por el AHN de Madrid
Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Nacional-Consejos MP y
D nº 1808
COMENTARIO PERSONAL: El período cronológico de este plano aparece 1760 pero debió ser posterior puesto que la población de Fuente Palmera aparece y se estableció en 1767-1768. Interesante aparición de arboleda (olivar) en el plano indicando que ya había una fuerte implantación de este cultivo en la zona al comienzo del proceso colonizador.