

El Parlamento Europeo volverá a
votar la aprobación de los artículos modificados entre los próximos 10 y 13 de
septiembre; el logotipo teñido en blanco y negro que vemos estos días en la web
de la wiki nos lo recuerda.
“Wikipedia, la mayor enciclopedia colaborativa
del mundo, cerró su página web desde el miércoles hasta la hora de la votación
en señal de protesta.” El
Cultural 05/07/2018.
Cordobapedia es una
enciclopedia libre de Córdoba y provincia, que siguiendo el formato de Wikipedia pero adaptándolo a las
particularidades de los proyectos locales, se creó el 24 de octubre de 2005 y
se encuadró posteriormente en el conglomerado de Wikanda. Los centros Guadalinfo
han colaborado en distintas fases con esta wiki
que tiene soporte técnico y económico por parte de la Junta de Andalucía
(aunque sin control editorial sobre la misma).

Este
trabajo ha sabido mostrar
su utilidad para la comunidad no sólo como material de consulta para
conocimiento de la realidad local, sino también para ser reutilizado por
estudiantes, ponentes, publicistas, etc.
Así pues, y a modo de ejemplo, estos días
pudimos comprobar como uno de los artículos que creáramos hace algún tiempo dedicado
al Molino El Puntal, había sido referenciado
en distintas webs para indicar un dato curioso sobre el mismo ubicado en el
contexto del siglo XIX. -Es sorprendente ver cómo
Internet puede conectar personas e intereses en común directa o indirectamente:
un artículo que creáramos hace algún tiempo empieza a ser referenciado en otras
webs, y eso nos permite enriquecer dicho artículo con nueva información.-
Así, pues nos pusimos a investigar sobre este
aspecto y descubrimos que, este molino que se encuentra en tierras ecijanas
pero vinculado al municipio por su cercanía (cercano a Cañada del Rabadán,
incluido en rutas turísticas/deportivas locales, vinculado a la vida de algunos
colonos, recogido por el cronista D. Fco. Tubío en sus publicaciones, etc.) fue
uno de los puntos escogidos para ser Telégrafo
óptico de la línea de Andalucía.
Telegrafía óptica y los molinos de la zona.

En España, el proyecto de mayor envergadura en
telegrafía óptica no llega sino cuando, quizá, ya es demasiado tarde, pues
pronto vendrán otros medios que la
sustituyan. En 1844, por Real Decreto de 1 de marzo, se establece el marco para
el nuevo trazado de telegrafía óptica a cargo de la Dirección General de
Caminos.
El proyecto, de titánicas dimensiones,
pretendía unir Madrid con todas las capitales de provincia del territorio
peninsular. En una etapa especialmente convulsa de la Historia de España, esta
medida pretendía dotar al Estado de un instrumento para el mantenimiento del
orden.
El decreto era especialmente cuidadoso en la ubicación de las torres.
Así, se prefiere que las líneas sigan las carreteras y caminos existentes, para
facilitar el avituallamiento de las estaciones telegráficas, y a ser posible,
lo más cerca de pueblos y localidades, por la misma razón. Debían utilizarse
estructuras preexistentes para ahorrar recursos, en la medida de lo posible, y
así se emplearon castillos, atalayas e
incluso torres de iglesias cuando fue posible. Cuando esto no era viable,
habrían de construirse torres ad-hoc, todas idénticas.
La red ideada era de grandes dimensiones y de
extensión nacional, pero sólo se
construyeron tres líneas:
- La línea de Castilla,
con el trayecto Madrid-Irún;
- La línea de Andalucía, con el trayecto Madrid-Cádiz
- La línea de Cataluña,
con el trayecto Madrid-La Junquera.
La línea de Andalucía fue la
última línea de torres telegráficas en construirse y también en dejar de
prestar servicio. En 1847 se construyeron las primeras torres hasta Aranjuez.
En 1850 la línea telegráfica llegaba hasta Puertollano (Ciudad Real) y en 1851
hasta Cádiz; pero en 1853 se amplió con una última torre en la Isla de León
(actualmente San Fernando, de Cádiz), para mejorar la comunicación con el
Departamento Marítimo. Durante el año de 1857 las torres se fueron sustituyendo
por los postes de la telegrafía
eléctrica.

Los telégrafos ópticos sólo estaban destinados
al servicio del Gobierno y á ellos han sustituido los eléctricos comunes, los
cables submarinos con los semáforos y el teléfono.” (Marcelo Martínez
Alcubilla, Diccionario
de la Administración Española, Tomo VIII, edición 4ª.Madrid 1887.
Página 853).
Dos molinos de la zona están catalogados como posibles torres de
telegrafía óptica existentes en el pasado: Molino el Puntal y Molino Cogujada.
TELÉGRAFO DEL
CORTIJO COCUJADA
Otras denominaciones: Telégrafo de Cujadas

Línea: General Línea de Andalucía
Orden: Torre nº 39
Coordenadas: UTM Huso 30, X
318912, Y 4173681 GEO WGS84 Lat. 37º 41'
33" N. Long. 5º 3' 14" W.
Comentarios: El nombre ha sufrido variantes: Cogujada, Cocujada,
Cujadas... La torre probablemente se aprovechó como una de las torres del
cortijo o molino de aceite.
El torreón donde está ubicado el vértice geodésico, tiene la apariencia
de una torre telegráfica, situación que se debería confirmar.
Línea: General Línea de Andalucía
Orden: Torre nº 40
Coordenadas: UTM Huso 30, X 314568, Y 4170365 (ubicación posible) GEO WGS84 Lat. 37º 39' 42" N. Long. 5º
6' 8" W.
Comentarios: Seguramente se aprovechó como una de las dos torres del
Cortijo Molino del Puntal, que funcionó como vivero y actualmente como olivar.
Conservación: Desaparecida
Torres
Telegrafía Óptica en España 1844-1856. COETTC-ACETT. www.coettc.info.
info@coettc.info

Recursos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario